Ir al contenido principal

Algunas notas sobre los matrimonios perfectos y matrimonios felices.


"Mi mejor deseo no es otro que estén bien para el momento en que el matrimonio acabe."

"No lo hagan si no es por interés"

No solo quienes me conocen personalmente, sino que como consecuencia mis explícitas publicaciones en blogs y vlogs, aquellos que puedan acceder a ese contenido, saben que tengo una idea algo particular sobre esa institución / contrato / sacramento / constructo conocido como matrimonio.

Love is in the air.

No solo ante el notorio casorio de Ben Affleck con Jenifer López, sino ante otras nupcias y compromisos en entornos cercanos, han provocado que quienes saben de mi adversión a la institución como instrumento de control social voltean a verme así como con actitud de regocijo y echándome en cara que sí existe el verdadero amor y que la gente se casa por tal motivo, razón por la cual me he visto en la necesidad de hacer algunas aclaratorias antes de develar el mejor secreto de la humanidad y que no es otro que el del matrimonio perfecto, atentos pues.

En primer lugar, nunca, jamás, en ningún momento he rechazado, niego ni desconozco la importancia y vitalidad de las relaciones amorosas para el ser humano. No solo soy un convencido y creyente del amor como sentimiento universal que mueve el mundoy al que debemos propender, en especial entre personas que movidos por el amor que se tienen deciden emprender planes y proyectos juntos y que van desde cohabitar y compartir un hogar, viajar, bailar, tener hijos, hacer teatro, llevar adelante un negocio, envejecer juntos para brindarse asistencia mutua, o lo que sea, eso me parece ideal, es lo que debe ser y así lo creo firmemente, y como no puedo dejar de pensar como abogado y en especial desde la perspectiva de los derechos fundamentales, me resulta imposible dejar de anotar que en esas relaciones encontramos los mejores ejemplos del legítimo ejercicio del derecho de asociación y del libre desenvolvimiento de la personalidad. Ahora bien, que de allí sea necesario que las personas deban asumir consecuencias distintas a las que ellas mismas deseen y establezcan, o deba de alguna manera cumplirse con algún ritual o formalidad adicional, incluso aunque lo compartan, es un asunto completamente distinto, y es ese el que adverso complemente porque atenta contra el valor de libertad, ya que sería aceptar no sólo una autoridad que no es tal, sino una voluntad distinta y como superior a la de los amantes que desean llevar adelante sus comunes proyectos.

Así como antes los contrayentes estaban sometidos a la voluntad y designios de sus progenitores, pasamos a hacerlo de algo peor aún como lo es la iglesia, la sociedad y el estado a través de sus creaciones como los convencionalismos y legislación. 

No entraré aqui a desarrollar lo que en muchos otros trabajos y artículos he señalado sobre que cada persona, cada uno de nosotros es único e irrepetible así como lo son cada relación que puede darse y mal pudiéramos pretender que una misma institución abarque a todos los tipos de relaciones y consecuencias, lo que sería y es una grosera intromisión en la intimidad de voluntad de las personas.

No es igual y no puede concebirse igual las relaciones de una joven dama y un joven caballero que deseen tener hijos, o a las de adultos que ya los tienen de relaciones anteriores y quieren vivir juntos, o adultos mayores que desean asistirse hasta el fin de sus días o quienes del mismo sexo desean ejecutar planes comunes ¿Por qué tendrían que hacerlo ante una voluntad distinta a la de ellos mismos y no simplemente unirse y celebrar esa unión con sus allegados? y no me vengan con la estúpidez que si los derechos y que si la ley, algo que es más que superable, pero que no ocurrirá si no dejamos atrás el dogmatismo, el místico leguleyerismo y la supersticiosa creencia en el estado como regulador y autoridad de toda nuestra vida, incluso lo más íntimo como es con quien sentir amor, pero eso es otro tema y no lo desarrollaremos aquí.

Tenemos el caso de estos dos, Ben y Jen, ella mayor que el, ambos con hijos de relaciones y matrimonios anteriores (Ben lleva 1 previo con otra Jeniffer y Jen va a la delantera con 3 matrimonios y divorcios previos), con bagaje cultural distinto, a punto de unirse previamente y que por lar razones que sea no ocurrió, el hecho es que esa "unión" que quiero referime mejor así que ”matrimonio"  a todos nos ha dado que pensar; desde quien en sus 50 y tantos piensa que no debe desistir en su deseo de unirse en "matrimonio" (Una condición física de JLo ayudaría mucho), así como de que no obstante hayas tenido rupturas  previas, siempre podrás encontrarte con tu amor de años mosos (Cuidado con esos reencuentros con ex amores de colegio, universidad, -Extremar la precaución si tiene más de 40-).

La cantidad de lecturas y reflexiones que podemos csda uno hacer de esta unión es infinita, incluso la de que este "matrimonio" pudiera llegar a ser efectivamente para toda la vida aunque pueda durar algunos meses o años, personalmente les deseo que duren el tiempo que sea necesario. Muchas veces he sido testigo de que toda la vida a veces dura un par de años, incluso semanas (El amor verdadero puede durar incluso un fin de semana).

La otra vez me invitaron a la casa de una pareja súper enamorados con varios años de casados, el era divorciado, y les pregunté en plena cena como ahora si podían asegurar que esta era una relación definitiva y que así mismo sentían y se expresaba de sus anteriores relaciones que garantía había de que más adelante no se separasen y consigueran a alguien más o tal vez reencontrarse con antiguos amores, o terminar para salir con otras personas y que en años volvieran a estar juntos, mis interrogantes eran legítimas. No me respondieron ni me volvieron a invitar a esa casa. Creo que luego de unos años se separaron.

El secreto para un matrimonio perfecto.

Es muy sencillo, todo los sabemos por intuicion, pero nos queremos autoengañar, el matrimonio perfecto no existe, y no es que no haya uniones que no les haya ido bien, que las hay y muchas, pero es que están bien y no porque estén casados o no, están bien porque se aman, respetan y apoyan, repito, no porque estén cansados. El matrimonio, el estar casados no hace que una relación sea perfecta o feliz, estamos ante una falacia de petición de principio.

No hace en modo alguno  falta casarse para unirse en el amor, basta de tener que someter un tema tan sublime y genuino como lo es el amor a voluntades, agentes y normas ajenas a de los propios amantes, sea la iglesia, la sociedad o el estado, con lo que queda más que en evidencia que el matrimonio, ese matrimonio de la iglesia, de la sociedad, del estado, no es mas que un instrumento de control político y social, tema que tampoco trataré aquí, aunque me apasiona.

¿Las personas se aman? únanse, lleven a cabo planes, crezcan, formalicen su unión con quienes de verdad importan, los mismos amantes y sus verdaderos y genuinos allegados, y si dura un años o cien, par de meses o una semana, o si es toda la vida, nadie sabe su duración de la eternidad.

Considero, no me importa equivocarme, que es momento de superar la idea de que deba el "matrimonio" seguir siendo más que regulado y normado, intervenido por agentes ajenos a los amantes como el estado, la sociedad o la iglesia, creo que debe volver a la intimidad de la voluntad de las personas las particularidades de la relación.

No crean tampoco que no estoy consciente que el no celebrar la unión en matrimonio "oficial", por llamarlo así, pudiera generar situaciones complejas y hasta inconvenientes para los amantes que se unen, la extorsión es una muy común práctica de muchos estados y otros agentes de poder, en cuyo caso, mi recomendación es que si no existe alternativa que la de tener que casarse por la la ley del hombre o la de dios, hágase lo propio por interés, es decir, porque les interesa, cásese solo si es necesario y por el interés de quienes se unen por amor. Aunque en definitiva, técnicamente, prácticamente todos los matrimonios son por interés y así debería serlo, ya que nadie debería cansarse con alguien que no le interese.

Por último, y es mi apreciación, y no me interesa si se comparte o no, considerar y evaluar si un matrimonio es perfecto (aquí me refiero a matrimonio como unión más allá de la formalidad), jamás podría hacerse durante la existencia y vigencia del mismo, como quien opina si una película es buena y sólo ha visto la mitad, ello debe hacerse es luego de finalizado, cuando pueden y deben los propios amantes hacer la evaluación, sea que se haya extinguido por el fallecimiento de uno de los esposos o por cualquier otra razón.

El "matrimonio" perfecto es ese que una vez finalizado pueden sus partes sentirse y afirmar que han crecido como personas en virtud del amor que viven y comparten y en afirmar que sí valió la pena haberse unido para siempre, aunque ese siempre haya sido par de años, meses o semanas.

Les deseo, a Ben y a Jen, a quienes no conozco un matrimonio perfecto y feliz, pero especialmente se lo deseo a todos a quienes conozco y han tomado la decisión de unirse en el amor que sienten, aunque para siempre no sea para toda la vida.



Comentarios

  1. Interesante reflexion, y jocosa la anecdota de la cena, saludos Roberto!

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l