Ir al contenido principal

Venezuela, Estado potencia o Estado Potemkin



En el marco del 157 período  de sesiones de la Comisión  Interamericana de Derechos  Humanos, en las cuatro audiencias relacionadas con el Estado Venezolano, de las exposiciones de los representantes del Estado, perfectamente podemos extraer enseñanzas magistrales sobre  argumentación, o pretendida argumentación.


Espectaculares fueron las muestras de retórica, falacias, sofismas, el claro uso del oxímoron, y muchos otros recursos argumentativos y lingüísticos de los que se ha echado mano para justificar lo injustificable y de los que a pesar de muchos estar acostumbrados y sabíamos que no podía esperarse algo distinto, nunca perderemos nuestra capacidad de asombro.

Desde la excusa de inasistencia de la delegación de alto nivel que asistiría a exponer con conocimiento directo sobre las materias a ser tratadas, lo cual no ocurrió por no habérsele concedido las correspondientes visas, que vale la pena destacar que al parecer fueron solicitadas solo con 48 horas antes del evento y lo que hace patente  es la improvisación (o acostumbrada ineficacia y nueva falacia), hasta la relación  de los logros alcanzados en el país en materia de avances sociales en los que destacaron las maravillas patrias en el derecho a la vivienda, a la salud y muchos otros derechos de contenido social que lo que nos recuerdan es el caso de cuando a finales del siglo XVIII, el flamante mariscal Potemkin le mostraría a la emperatriz Catalina II de Rusia los avances y magnificencia de las poblaciones erigidas en los territorios tomados en Crimea, ello no era más que simples fachadas y parapetos que parecían edificios, ciudades y comunidades prósperas  y avanzadas cuando la realidad era otra totalmente  diferente, escasez, pauperización generalizada, y podemos imaginar que con seguridad, criminalidad, falta de servicios  básicos,  restricciones al acceso a medicamentos, y otros, de allí el concepto de Pueblo  Potemkin.

A Catalina  no le dejaron entrar a inspeccionar los grandiosos pueblos para constatar la realidad detrás de los parapetos y argucias.

Se verá a la Comisión y la comunidad internacional como Catalina La Grande . .. ?


Audiencias sobre Venezuela del día 4 de abril de 2016:

Fotografías tomadas de:

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l