Ir al contenido principal

Los derechos humanos en Venezuela luego de la denuncia de la Convención.



Estimados amigos y compañeros,

Me complace informarles que ya fue publicado y se encuentra disponible  el Anuario de Derecho  Constitucional Latinoamericano de este año 2016 de la Fundación Konrad Adenauer y en el que se incluyese un trabajo de mi autoría denominado:

“Los derechos humanos en Venezuela luego de la denuncia de la Convención. (El desconocimiento del sistema interamericano con expresa complicidad de la justicia constitucional)”

El anuario puede ser descargado desde la siguiente dirección:

Los trabajos publicados en esta 22º edición son:



I. Perspectivas de las relaciones entre justicia y política en América Latina 
1.1. Separación de poderes: tensiones y límites 
• Os contornos do Impeachment no Estado Democrático de Direito: historicidade e natureza da responsabilização jurídico-política no presidencialismo brasileiro 
• Constitucionalidad y oportunidad política en el nombramiento de los miembros de la Corte Suprema en Argentina. Especial alusión a la designación en comisión 
• Por una colaboración armónica entre el juez constitucional y el poder político. Análisis desde la historia constitucional colombiana 
• Justicia constitucional y poder político en Venezuela 
• El precedente del Tribunal Constitucional y su eficacia frente al poder político: una mirada al caso peruano 

1.2. Independencia judicial y control político 
• El juez constitucional en Venezuela contra la representación popular: la eliminación de la potestad de autotutela de la Asamblea Nacional sobre sus propios actos 
• Tensiones en la administración de justicia: entre la dependencia política y el Estado Judicial 
• Independencia de los jueces en Uruguay, ¿modelo en el contexto latinoamericano? 
• La justicia y el poder. Una relación necesaria para el desarrollo de los procesos democráticos en América Latina 
• Os fenômenos da judicialização da política e da politização do judiciário: uma abordagem a partir da relação entre direito e política 

1.3. Derecho constitucional, administración de justicia y poder ciudadano: alcances y diálogo abierto 
• Direito e política na jurisdição constitucional brasileira: entre a potencialidade da defesa de direitos dos cidadãos e os limites da efetivação de pautas corporativas 
• Constitucionalismo dialógico y última palabra. Una agenda de políticas deliberativas para las cortes constitucionales 
• Sentencias de la Sala de lo Constitucional: ¿ciudadanización de la democracia? 
• Tensiones en la democracia. El modelo colombiano leído desde los paradigmas democráticos 
• Direitos políticos como direitos da sociedade: crítica ao aprisionamento semântico dos direitos políticos. 

II. Sistema interamericano de derechos humanos, derecho constitucional y derechos fundamentales 
2.1. El control de convencionalidad: debates entre el derecho nacional y el internacional 
• El control de convencionalidad como un vehículo para el diálogo judicial entre la Corte Interamericana de Derechos Humanos y los tribunales de América 
• Los derechos humanos: baluarte y socavo de las instituciones. Hacia un adecuado equilibrio entre el control judicial de convencionalidad y la representación política de los procesos democráticos 
• Los derechos humanos en Venezuela luego de la denuncia de la Convención. (El desconocimiento del sistema interamericano con expresa complicidad de la justicia constitucional) 
• Evolución y perspectivas en la interpretación del debido proceso legal 
• Control de convencionalidad. Análisis de jurisprudencia 
• El derecho internacional de los derechos humanos en el sistema jurídico colombiano. Logros y dilemas en su aplicación 

2.2. Protección y garantía de los derechos fundamentales: transformaciones y retos 
• La Constitución en marcha. El cumplimiento de sentencias estructurales en la Corte Constitucional colombiana 
• Escrutinio judicial y la interpretación de la garantía de igualdad y no discriminación en México 
• Jurisdição constitucional, direitos fundamentais e princípio democrático: parâmetros para a atuação do poder judiciário na promoção dos valores constitucionais em respeito ao princípio majoritário 
• La contribución de la Corte Internacional de Justicia al desarrollo de los derechos humanos en el mundo 
• Posmodernismo, derechos fundamentales implícitos y la solución constitucional dominicana 

2.3. Derechos económicos, sociales y culturales y sostenibilidad fiscal 
• Recontextualizando la globalización. El “espacio intermedio” de la sostenibilidad fiscal en Colombia 
• Los derechos sociales en épocas de emergencias y crisis económicas 

III. Lecturas de la función judicial en América Latina 
• Crisis de la función judicial y alternativas de superación: dos visiones contrapuestas 
• 45 años del Tribunal Constitucional de Chile (1971-2016) 
• Por una genealogía del saber jurídico 
• Pluralismo jurídico y deslinde jurisdiccional

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l