Ir al contenido principal

Legislación Corrupta


Interesante fresco elaborado por el pintor Elihu Vedder en 1896 y se encuentra ubicado en la biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de Norteamérica.

Dicha obra, un semicírculo, claramente se observan dos planos, divididos por la legislatura representada por una dama quien en una mano sostiene una balanza romana, que podemos entender significa que debe en su labor, propender a dictar leyes justas. La otra mano, extendida de manera piadosa y compasiva hacia un personaje representado por una joven que se ve aspira protección legal por lo que pareciera su posición disminuida y miserable ante el poderoso corrupto.

Hacia nuestro lado izquierdo como espectador, es decir del lado derecho de la legislatura, donde se muestra la joven, harapienta y descalza, un muro de ladrillos demolido y una vasija rota, y las sombras de unas industrias paralizadas, ello se denota por estar sus chimeneas apagadas. De nuestro lado derecho como espectador, a la izquierda de la legislatura, el corrupto, representado por un señor algo mayor, con expresión de serenidad, poniendo una bolsa de monedas en la balanza de la legislatura quien simplemente no hace más que observar compungidamente a la pobreza.  

El corrupto, con finos ropajes y calzado. A sus pies, muchas otras bolsas de monedas, una caja fuerte, una vasija repleta de bonos o notas. En sus piernas un libro que se lee dice “The Law” (La Ley), tres libros más a su lado apoyados en un magnifico y completo muro de mármol, al fondo industrias activas, se entiende por las chimeneas de las que brota humo.

Interesante obra en especial sobre la inclusión en una escena netamente ambientada en un contexto greco romano se incluyan elementos sobre la industrialización. Ese interés tiene mayor importancia cuando observamos la firma de la obra 1896.


A ver que otra observaciones podemos efectuar sobre la legislación corrupta, de la pintura. Ah sí, es otoño, pero al parecer solo para la pobreza,no así para el corrupto.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l