Ir al contenido principal

Duele París



Inconmensurable es el dolor y la indignación por los ataques terroristas ocurridos en París, ciudad de la que desde el primer momento que tuve la bendición de conocer me enamoró, como a muchos ha enamorado durante toda la historia. Sus luces, particularmente las académicas, culturales, arquitectónicas; sus artes, sus parques, la vida de sus calles, sus noches, la interrelación de sus habitantes, de quienes si bien se les endilga parecer presuntuosos, tuve la suerte de ser atendido con una calidez y especial cariño que me han hecho sentir en casa las veces que allá he podido estar.

No puedo dejar de pensar en todos los especiales momentos que he compartido ese esa ciudad viva, vibrante, los especiales paseos y encuentros con personas  que me han marcado y serán muy especiales, quienes estarán siempre en mi corazón. Caminar sus calles a cualquiera fuera la hora, caminar por días enteros dentro y descubrir lugares especiales que no aparecen referidos en ninguna guía y uno los hace propios; sentarse en un banco frente al río o en cualquier parque, ver a la gente tranquilamente pasear, caminar sus perros; leer un libro en cualquier plaza, comprar una baguette, queso y un dulce, o bien unas sardinas y crema de absenta en un mercado callejero y disfrutarlo sentado en el césped de cualquiera de sus parques o en un balcón de una buhardilla de un edificio en departamento 12 a unas cuadras de La Bastilla, lugar testigo de grandes cambios de la humanidad. Muchas son las experiencias vividas en ese especial lugar que la historia y la providencia han escogido para ser una de las ciudades más importantes de la humanidad desde su propia fundación, lástima que esta vez sea por un hecho tan doloroso, mi luto es enorme.

No existe, no hay justificación alguna, no puede haberla, para quienes actúan de esa manera, no puede haber sustento o fundamento válido por el que  personas, grupos, ideologías o regímenes apoyen actos terroristas que atenten no solo contra una ciudad, porque no es solo París y las personas fallecidas y heridas, las víctimas somos todos, es la propia humanidad la que resulta atacada y gravemente ultrajada por estos actos de sin razón, por estos pensamientos y sentimientos  anti humanistas.

Graves, muy graves son estos atentados y los daños ocurridos, personales, materiales y más aún, los morales, que son consecuencia de la sin razón que observamos de la desviación de los verdaderos fines de religiones, de ideologías y de regímenes que a toda costa quieren mantenerse en posiciones de poder,  y para ello ocurren a prácticas radicales y extremistas.

En muchos aspectos, lo lamentablemente ocurrido en Francia, evidentemente es muy diferente a lo que ocurre en nuestra Venezuela, la Venezuela de la que también me enamoré y sigo enamorado como muchísimos otros lo esteremos siempre, de la que se podía caminar a cualquier hora y encontrarse con amigos, sentarse a tomar un café, leer un libro en una plaza, niños jugando en un parque, el desarrollo de las artes y muchas otras actividades que otrora vez eran normales. Pero hoy Venezuela sufre los efectos de otra clase de sin razón que general similares efectos, de ese empeño de sostener ideologías y pensamientos que son insostenibles, y resultan en su consecuencia material y sentimental en el mismo luto por las pérdidas de cientos de vidas.

No es que los fallecidos y deudos de algún lugar o ciudad sean más visibles o sensibles que otros, o que ello se convierta en una triste comparación de cifras en cuanto a víctimas en uno u otro lugar, o que pudiera afirmarse que estadísticamente una persona tiene más probabilidades de fallecer en Caracas víctima del hampa común que en París por un ataque terrorista, el tema de fondo es que no se puede permitir que la sin razón, la maldad, la desviación del telos de la religión, la perversión por lograr poder y mantenerlo a toda costa y como se ocupen espacios que le corresponden a la humanidad, a la bondad, al progreso, a la convivencia, al amor.

La lucha que nos corresponde acometer no es en modo alguno fácil, en París, en Francia, en Venezuela, en el mundo, es una lucha de preparación, de la luz contra la oscuridad, del civismo frente a la barbarie, de la libertad contra el totalitarismo, ¿Cómo se lucha?, ¿Cómo nos preparamos?, la lucha ha tenido, tiene y tendrá muchos frentes, pero el más importante, el general, el del ciudadano común, el de a pié, el que sale con sus amigos, su familia, sus hijos  en su ciudad a compartir, a un evento deportivo, a un concierto, a un parque, a un museo, esa es la lucha, ese es el frente primordial que debemos abordar y en el que todos podemos y debemos ser activos ya que recupera los espacios, las instituciones, la convivencia, ello se hace estudiando, trabajando, participando, anteponiendo el conocimiento a la ignorancia, la convivencia al sectarismo, la esperanza frente al temor, el amor frente al odio.


Estoy triste, estamos tristes, estamos dolidos, estamos de luto, pero tengo una noticia, una buena noticia pese al tiempo oscuro que vivimos, en París, en Francia, en Venezuela, en el mundo y es que tal como reza el propio lema de la ciudad francesa: “Fluctuat Nec Mergitur”, “es abatida por las olas, pero jamás se hundirá”, jamás nos hundiremos ante las adversidades que hoy nos toca y asumimos enfrentar.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l