Ir al contenido principal

Sobre el Estado social de derecho, su lectura, comprensión y procura



El día de hoy fue publicado el Anuario de Derecho Constitucional Latinoamericano 2015, el cual se encuentra disponible en línea para su descarga, en el que se incluyese un trabajo de mi autoría denominado “El pensamiento alemán y la idea del Estado social de derecho. Una breve aproximación general (desde Adenauer hasta Alexy)”.

En dicho trabajo lo que se hace es definir claramente los antecedentes del que hoy se denomina “Estado social de Derecho” y que pretende indebidamente señalarse como si de alguna manera fuese una creación latinoamericana, y en el más extremo de los casos, creación venezolana, cuando muy al contrario los efectos materiales de su indebida concepción lo que hacen es alejarse de lo pretendido por sus idearios primigenios de prosperidad y estado general de bienestar.

Bien merece recomendarse la lectura crítica del trabajo publicado, así como muchos otros que están contenidos en este Anuario, para tratar de respondernos interrogantes sobre el alcance del denominado “Socialismo del Siglo XXI” y muchas otras situaciones que sectores pueden catalogarlos de falacias frente a quienes en base a ese llamado Estado social de Derecho, sustentan la implementación sin empacho alguno y de manera abierta regímenes socialistas.

El trabajo que hoy se recomienda, tiene un poco más de un año desde que la idea surgió como una reflexión muy general y de la que se esbozaron unas cortas líneas, líneas e ideas que formaron un ensayo primigenio del que no se tuvo la intención de su publicación, menos aún en tan importante Anuario, pero luego de organizar las ideas de mejor manera y los conceptos tratados, así como la adecuación a la metodología propia de este tipo de publicaciones, resulta publicado y se presenta en un momento importante en la región en la que no es solo se encuentre en grave peligro la idea del “Estado social de derecho” sino que es el propio “Estado de derecho” el que podría sucumbir ante indebidas lecturas y concepciones de los verdaderos alcances y virtudes de la democracia y del constitucionalismo, los cuales estamos llamados a rescatar de sus captores.


Muchas gracias y espero sea de su agrado, y si no lo es, al menos sirva para ahondar en las reflexiones que son tan necesarias en estos días.

Roberto Hung C.


Incluye también el anuario temas de bastante interés como.

I. ¿Crisis del Estado de derecho?: perspectivas, transformaciones y propuestas 
• Pluralismo ante la erosión estatal y como exigencia del paradigma de la posguerra. 
• Estado de derecho: un intento de aproximación conceptual.
• Estado de derecho: ¿realidad o ficción? 
• La tensión entre lo material y lo formal en el contexto latinoamericano y el valor del rule of law. 
• El paradigma jurídico en crisis:(re)pensar el derecho en y desde Nuestra América. 

II. La protección de los derechos: entre la constitución y el derecho internacional 
• Reflexiones sobre la convencionalización del derecho y el control de convencionalidad en nuestros países, a propósito de lo sucedido en la experiencia peruana. 
• Jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos: ¿del control de convencionalidad a la supranacionalidad? 
• Control de convencionalidad en Colombia. Entre el control de la Convención y su aplicación. 
• Notas sobre el control ejecutivo de convencionalidad.
• De la supremacía literal de la Constitución a la material en el nuevo paradigma jurisprudencial de defensa de derechos humanos en México.
• El Tribunal Constitucional Federal y los tribunales supranacionales: problemas actuales de un sistema multinivel.
 • Aproximación al principio de supremacía constitucional y sus implicaciones en el sistema de justicia constitucional costarricense: estudio comparado. 

III. Tensiones de la justicia constitucional 
• ¿Estado democrático de derecho o Estado de la oligarquía judicial? 
• El Tribunal Supremo de Justicia como intérprete directo de la Constitución boliviana. 
• Interpretación constitucional y arbitrariedad judicial en la República Dominicana. 
• El avance necesario a la discrecionalidad y al decisionismo: de cómo no se deben entender los precedentes como un “mal en sí mismos”.
• Respuestas del legislador ante la interpretación de la constitución efectuada por la jurisdicción constitucional.
• Jurisprudencia de la Sala de lo Constitucional de la República de El Salvador. 

IV. Perspectivas del derecho constitucional en los contextos latinoamericanos 
• El pensamiento alemán y la idea del Estado social de derecho. Una breve aproximación general (desde Adenauer hasta Alexy).
• Derechos económicos, sociales y culturales: su fundamentalidad, exigibilidad y otras cuestiones en los ámbitos jurídicos internos y el desafío de su justiciabilidad directa en la Corte Interamericana de Derechos Humanos. 
• Análisis de los derechos fundamentales y de la plurinacionalidad en la Constitución boliviana de 2009.
• Tolerância ativa: a opinião, a discriminação e o preconceito.
• Laicidad y secularización: la tarea pendiente en la democracia colombiana. 
• Una mirada a la familia a partir de la Constitución Política colombiana. 
• La identidad de género como derecho humano: la legislación argentina.
• Una constitución política para la unión de los Estados latinoamericanos.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l