Ir al contenido principal

El lenguaje del diálogo


Los diálogos son muy importantes, necesarios, ejemplarizantes, enriquecedores, más si son de altura y desarrollan temas de interés entre los interlocutores y la ciudadanía en general. Interlocutores que por supuesto deben ser calificados, conocedores de la situación en que se encuentran y estar en verdadera disposición para lograr los fines que se proponen desarrollar.

Al hablar de diálogos, nos resulta imposible pasar por alto las evocaciones a los diálogos socráticos, los ciceronianos, los de Erasmo, o cualesquiera otros hasta nuestro tiempo, pero no será sobre estos a los que nos referiremos en nuestras reflexiones, sino a algo muy al diálogo mismo, pero sin lo cual, más que estéril pudieran resultar inconvenientes y hasta perjudiciales.

Con anterioridad a cualquier diálogo, deben los interlocutores entender que para hacerlo de manera directa, se han de comunicar en un idioma común, en una misma lengua que conozcan y manejen, si ello no es así, seguramente resultarán inviables y estériles los intentos y por consiguiente no se logrará ningún cometido satisfactorio, pudiendo por el contrario, exacerbarse cualquier diferencia existente y frustrar los ánimos, tanto de los interlocutores como de sus representados.

Cuando los interlocutores en un diálogo no conocen y manejan el mismo lenguaje, lo propio es que ambos procuren llevarlo a cabo a través de un intérprete, alguien que conozca suficientemente los idiomas  y lenguas de los participantes, o pretendientes dialogantes, sus necesidades, posiciones y finalidad común hacia la que está dirigido ese diálogo. Y muy importante , su actitud y comportamiento en “diálogos” anteriores y si han respetado o no los acuerdos alcanzados, o por el contrario esas llamadas a diálogos pasados fueron utilizados como simples estratagemas.  

La determinación y escogencia del lenguaje o idioma es muy sencillo, ello irá desde lo natural de su desenvolvimiento que se da entre quienes hablan el mismo idioma, buscar uno común de uso general o universal, pero ello puede resultar complicado cuando se está frente ideas y conceptos más abstractos y más existenciales.

Cabe preguntarnos: ¿Cómo puede alguien dialogar sobre justicia sino conoce y entiende lo que es el respeto a la Ley? a la verdadera ley, no simple órdenes y mandatos. ¿Quién puede hablar de Estado de derecho si considera una constitución como un instrumento para el ejercicio del poder cuando es todos lo contrario, las constituciones son límites y restricciones a ese ejercicio?. ¿Quién podrá garantizar los derechos humanos si abiertamente desconoce y limita su ejercicio y petición ante organismos internacionales?. ¿Quién podrá entender del valor moral de la propiedad si ha hecho de su modo de subsistencia el pillaje y el engaño?. ¿Qué concepto de prosperidad, riqueza y progreso puede alcanzarse si entre los interlocutores se encuentran quienes profesan situaciones materiales contrarias a esos mismos conceptos y lo que hacen es generar pobreza, atraso y pauperización general de la calidad de vida?

Hay diálogos que se desarrollan con palabras, otros con nobles gestos y buenas acciones, pero en todos ellos debe existir sinceridad, sensatez y coherencia entre lo que se profesa y las actuación material, evitando la manipulación y desviación del lenguaje utilizado, de su corrupción por su uso retórico y falaz.

Si, es menester el diálogo, pero un diálogo en el que el constitucionalismo y los derechos humanos sean su lenguaje, idioma y código común, entendidos de manera progresiva y extensiva, desechándose totalmente su perversión con fines de evadir el cumplimiento de principios y valores constitucionales, que a la postre también resultan manipulados y violados, se hace necesario ese lenguaje para dar una lectura democrática y no totalitaria del derecho.

Es necesario un diálogo pero hablando la lengua de la Constitución, hablando el idioma de la Democracia.

RHC


P.D. habiendo reflexionado sobre diálogo y lenguaje, merece  destacar lo dicho por George Orwell: “…si el pensamiento corrompe el lenguaje, el lenguaje también puede corromper el pensamiento” se aprovecha la ocasión para destacar el enlace a una interesante  versión animada de su importante obra del año 1945 “La Rebelión en la Granja” y que podremos ver de estas direcciones:



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l