Ir al contenido principal

Las leyes para proteger al pueblo no son una cosa nueva



Recientemente se ha presentado en el foro nuevos intercambios de ideas sobre las facultades de los distintos funcionarios públicos para dictar actos de efectos normativos.

Como en entregas anteriores se ha referido, la competencia natural para tal función legislativa le corresponde es al poder legislativo, el cual es teleológicamente anterior a la existencia del propio estado moderno, y cualquier otro poder, sus órganos y funcionarios que por desarrollo de las normas constitucionales y de las de rango legal emanadas del legislativo puedan dictar actos de efectos generales, y si estos son de igual rango legal, es de total interpretación restrictiva, es decir, siempre se tendrá como una restricción en hacerlo, es por ello que en algún estado en el que esté previstas las leyes habilitantes, estados de excepción, leyes de emergencia, y cualquiera de ese tipo, deberán ser entendidas de manera restrictiva, incurriendo los funcionarios que dicten tales actos en usurpación de funciones e incompetencia manifiesta, que además de constituir un vicio de nulidad del acto, en aquellos casos graves, pudiéramos estar ante un material “golpe al estado”, un verdadero “Coup d´Etat”.

Pues resulta que durante mucho tiempo, y especialmente desde los movimientos revolucionarios de finales dl Siglo XIX y hasta nuestros días, pero especialmente desde a mediados del Siglo XX, quienes han hecho uso, o mejor dicho, mal uso de esas excepciones, que hasta ha llegado a incurrirse en violaciones a los derechos humanos e incluso en los casos más graves, se han verificado casos de crímenes de lesa humanidad, tratan de fundamentar tales groseros actos contrarios al constitucionalismo en supuestas ayudas y protección de los pueblos, cuando la realidad es que ello no es más que una falacia para el ejercicio totalitario del poder.

Para entender mejor lo anterior, cabe perfectamente el ejemplo en la primera mitad del Siglo XX, específicamente en el año 1933 con la “Gesetz zur Behebung der Not von Volk und Reich” cuya traducción es la de la “Ley para solucionar los peligros que acechan al Pueblo y al Estado”, también conocida como la “Ley Habilitante de 1933” mediante la cual, con ese sofisma de proteger al pueblo alemán, el poder legislativo de la República de Weimar (Alemania), cuyos representantes disidentes habían sido encarcelados, habilitó absolutamente a su entonces canciller (Adolf Hitler), para dictar las leyes que considerara necesarias “para solucionar las urgencias del Pueblo y la Nación”.

Como luego la historia demostró, esa ley obró de manera material muy distintamente a lo que era su fundamento, quedando en evidencia que no era otra la intención de hacer ver una supuesta institucionalidad y fundamento constitucional que nunca fueron tales.

El caso anterior es de interés analizarlo para poder entender en el contexto histórico los eventos ocurridos en materia de historia constitucional desde 1933 hasta la presente fecha y como deben entenderse de manera restrictiva las normas relativas al ejercicio del poder, ya que la constitución es su limitación y restricción y no lo contrario. No entenderlo así, pudiera dar como resultado que en determinados estados se vean afectadas las garantías mínimas de convivencia ciudadana que podría verse sustituida por regímenes totalitarios que como resultado de su gestión, no hagan más generar penurias y pobreza a sus ciudadanos pauperizando su calidad de vida.


Fotografía tomada de:

Comentarios

  1. El totalitarismo origina indefectiblemente, la pauperización social y económica de la población aparte de la degradación de las relaciones del estado con la población

    ResponderBorrar
  2. tal cual. Cada vez más nos parecemos a la Alemania de los años 30-40, y ya sabemos como terminó todo. dejó un país destruido, pero sabemos que pasó con sus gobernantes. Pero lo más importante, Alemania, literalmente resurgió de sus cenizas

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l