Ir al contenido principal

Un nuevo aumento de sueldo, nuevamente más pobres



Hace pocos días se anunció un nuevo aumento salarial, el cual como siempre fue acompañado por parte de sus promotores y quienes lo apoyan como si el mismos fuese una gran reivindicación y que ayudaría a enfrentar las adversidades económicas actuales.

En este estado de cosas, en realidad no hace falta ser un genio de las finanzas ni de la economía, tampoco estudios profundos en cualquier área del conocimiento; es más, siquiera saber leer o escribir, para saber que cualquiera sea el incremento, porcentual o simplemente nominal, siempre va a estar por detrás del costo de la vida. pues lo que se paga por cualquiera sea los bienes y servicios, ello aumentan exponencialmente su valor.

Y es que pareciera que no quisiéramos entender, ni a los golpes, que las riquezas de un país, a pesar de que pueda medirse tomando en consideración una unidad monetaria determinada, ello no se agota allí, sino Zimbabue hubiese resultado prácticamente el país más rico y próspero en la historia de la humanidad.

(véase la opinión anterior “100 trillones de dólares … Harare a Caracas”. http://www.chinohung.com.ve/2015/06/con-100-trillones-de-dolares-para.html
y “¿Cuánto cuesta en realidad un dólar?”.

Nos estamos alejando, o mejor aún, intencionalmente nos han alejado de lo que representa la verdadera riqueza de una sociedad, su libertad, su libertad en el sentido más amplio, su libertad personal, su libertad de intercambio, libertad de mercado,  libertad de intercambio de divisas, su libertad de prensa y opinión, su libertad de poder comprar lo que se desee.

No en vano la historia ha demostrado que los países más libres son aquellos que son materialmente más prósperos, y lo que se traduce en una riqueza monetaria mayor, que es consecuencia y efecto de la libertad. Por el contrario, todas aquellas sociedades que han estado sometidas a regímenes dictatoriales, antidemocráticos y violadores de derechos humanos, suelen ser aquellas sociedades cuya calidad y nivel  de vida son paupérrimas y muy por debajo de los estándares generales. Sociedades en las que se verifican numerosas fallas de servicios públicos, seguridad ciudadana, alimentación, salud, educación, transporte público, fallas energéticas,  telecomunicaciones, controles de cambio, y así muchos otros desmanes más. ¿Conocen alguna sociedad en la actualidad así?

Resulta que desde hace 17 años, Venezuela se ha empobrecido nominalmente más de 160.000%, entiéndase “CIENTO SESENTA MIL POR CIENTO”. Que parte no entendemos, y ello no es más que consecuencia de las faltas de libertades, falta de democracia.

En efecto el problema económico es grave, pero no es una causa en si mismo, es solo la natural consecuencia de regímenes absolutistas,  es así ha sido así, y será así en la historia de la humanidad, todos los antecedentes lo demuestran, y no podrá en modo alguno salirse del atolladero sino por el lugar por el que entramos, estos es, apartándonos de toda práctica que no sea democrática, de libertades, entre ellas la libre empresa.

Y es que vivimos en un país plagado de obstáculos, todo es un obstáculo, incluso en el plano teórico y conceptual antes de pasar al plano de las realidades, todas las normas y directrices, para cualquiera sea la actividad que pretendamos emprender son tenidas e interpretadas como limitaciones y obstáculos que debemos superar cuando la realidad es que debe ser concebido de la manera contraria, esto es, para que se puedan hacer las actividades y negocios, para ser libres, para crecer, para prosperar.

Aprovecho esta  nueva entrada para destacar una importante obra relacionada con las reflexiones anteriores como lo es el libro disponible en formato digital “Socialismo del Siglo XXI, Después del boom de las materias primas”, en el que se señala como su introducción lo refiere  el “auge y deterioro de un modelo estatista y derrochador”, y en el que se estudian los cercanos casos de Argentina, Bolivia, Ecuador y claro está el de Venezuela.


Nuevamente, la intención no es otra que con conciencia crítica cada quien arribe a sus propias conclusiones.



Imagen: Portadas del libro “Socialismo del Siglo XXI, Después del boom de las materias primas”

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l