Ir al contenido principal

Sobre las dictaduras bigotistas y la mediocridad de la población que permiten su instalación.




Ya bastante grave es que una sociedad se encuentre gobernada por quienes no tienen la más mínima idea de políticas públicas y la mayoría de quienes ejercen cargos que no son precisamente conocidos por alguna habilitad, credenciales o virtud, por el contrario, lo que al parecer les resulta más público y conocido son sus prácticas poco legítimas en toda actividad de las que se ha podido tener un mediano conocimiento, y si existe algún personero que pudiese tener mediana y hasta de alguna manera relevante preparación, cualquiera que sea, resulta empañada del más vil cinismo con el que la utiliza con fines totalitarios y destructivos.

Lo antes señalado viene a nuestra mente, provocándonos reflexiones de mucho interés al analizar la situación de la república de San Theodoros, con su régimen dictatorial bigotista y de culto a la personalidad, al buen estilo militarista borduriano, tiene 3487 coroneles y solo 49 cabos ¿cuántos generales tendrá?-

Menos mal que San Theodoros y el bigotismo son un país y una dictadura ficticios en latinoamerica como aquellos propios, no ficticios, sino muy reales, en la región a mediados y finales del siglo XX. 

Afortunadamente ya muchos países superaron esos regímenes totalitarios militaristas, de los que son propios el culto a la personalidad, pero lástima que contrariamente, algunos que no los padecieron de manera directa el siglo pasado, pudieran verse infestados por tales dictaduras neototalitarias del siglo XXI, lo que generalmente ocurre, y tienen lugar ante la mediocridad de su población media, valga la redundancia. Mediocridad generarizada que crea un ambiente apropiado para gestar los que podríamos llamar un neo bigotismo, que no en vano es muchas veces imbécil per se, (haga usted mismo un experimento, tome una lista de 10 personajes públicos y asígneles de 1 al 10 una puntuación basada en su imbecilidad), sino que constituye un fin esencial el de la imbecilización general del pueblo, la cual va permeando poco a poco, sin pausa, cada vez más intensa desde los sectores públicos hasta los privados más preparados. Los ejemplos abundan.

Sobre la mediocridad bien vale transcribir lo que el filósofo José Ortega y Gasset afirmaba:

Nótese que lo decisivo en la historia de un pueblo es el hombre medio. De lo que él sea depende el tono del cuerpo nacional. Con ello no quiero, ni mucho menos, negar a los individuos egregios, a las figuras excelsas, una intervención poderosa en los destinos de una raza. Sin ellos no habrá nada  que merezca la pena. Pero, cualquiera que sea su excelsitud y su perfección, no actuará históricamente sino en la medida que su ejemplo e influjo impregnen al hombre medio. ¡Qué le vamos a hacer¡ La historia es, sin remisión, el reino de lo mediocre. La Humanidad sólo tiene de mayúscula la hache con que la decoramos tipográficamente. La genialidad mayor se estrella contra la fuerza ilimitada de lo vulgar. El planeta está, al parecer, fabricado para que el hombre medio reine siempre. Por eso lo importante es que el nivel medio sea lo más elevado posible. Y lo que hace magnífico a los pueblos no es primariamente sus grandes hombres, sino la altura de los innumerables mediocres. Claro es que, a mi juicio, el nivel medio no se elevará sin la existencia de ejemplares superiores, modelos que atraigan hacia lo alto la inercia de las muchedumbres…"

Creo que no hay lugar a duda alguna, más nos hemos de preguntar: ¿Son los dirigentes actuales los más adecuados modelos? o ¿están tal vez en niveles más bajos que los mediocres? Ergo... Aquí algunas posibles respuestas a las situaciones aciagas que padecemos.

Nuevamente, sea usted amigo lector el que arribe a las propias conclusiones….

Interesante desde wikipedia y youtube.

Foto del régimen bigotista tomado de:




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l