Ir al contenido principal

La soltería como limitación

Hace poco tiempo para un asunto sobre nacionalidad y ciudadanía, revisaba unos apuntes de derecho romano y el tratamiento del estado civil, cuando inevitablemente recordé una vez que alguien me increpó, casi que como una suerte de reclamo, de queja, o tal vez insulto, aún sigo sin entender, que yo deseaba ser soltero toda la vida, como si tal condición constituyese una situación deplorable, una suerte de minusvalía personal que los seres humanos han de superar y que sin lo cual no seríamos más que seres incompletos.
A esa queja se le sumó, no sé si la recomendación o reprimenda de que si era así, siguiera con ese estilo de vida sin compromisos ni responsabilidades, como si te tales atributos fueran ajenos de las personas solteras, ante lo que respondí casi de manera automática, ya que la reflexión que sobre ese tema son ya algunas décadas de estudio, que yo ni siquiera era ni me consideraba soltero, que soy tan libre que la soltería incluso es una limitación. Imagino que aún seguirán intentando comprender que quise expresar, aquí algunas ideas, que como siempre, existe total libertad de aceptarlas o no, es más, mi recomendación es que no lo hagan.
Resulta que cuando se hace referencia al estado civil de las personas, suele pensarse que el mismo es el de ser una persona soltera, casada, divorciada o viuda, hay quienes llevan la clasificación a un mayor detalle como el de separado, de cuerpo o de bienes, o incluso el de concubino, y no faltará quién querrá incluir el de noviazgo y por qué no, el de "es complicado" que hasta inconvenientes ha traído en nuevos foros de intercambio humano como lo son las redes sociales y en particular Facebook, pero en fin.
Lo importante aquí es tener en cuenta que la idea de estado civil en su concepción más amplia y lata la constituye las condiciones particulares de una persona y de la cual derivan determinadas consecuencias, esencialmente jurídicas, es decir, básicamente frente a los Estados.
De esta manera, tenemos entonces que conforma parte del estado civil de una persona si es mayor o menor de edad, ello en cuanto a si ostenta la capacidad necesaria o no para celebrar negocios jurídicos, en especial si exceden las facultades de libre administración, así como de si esta sometido a interdicción o tutela.
Forma también parte del estado civil la condición de nacional o extranjero, es decir, la situación de la persona determinada respecto de la ciudadanía, ya que de ello pueden resultar consecuencias como las de participación activa o pasiva en procesos electorales, así como también efectos tributarios, que sobre esto último, tiene también injerencia, el domicilio y residencia de la persona, que también tienen directa relación con el estado civil y la jurisdicción que eventualmente esté llamada a conocer cualquier asunto relacionado con dicha persona.
Más especificamente respecto del estado civil en cuanto a la relación con el matrimonio como instituto del derecho de familias, son múltiples las discusiones doctrinarias en cuanto a la determinación de cuales son los distintos estados civiles ya que hay quienes lo circunscriben al de soltero, casado, divorciado y viudo, considerando que la inclusión de otros sería una excentricidad, cuando la realidad es que en efecto hay otras condiciones que afectan la situación jurídica de la persona como lo es que esté separada de cuerpo y bienes, o solamente de bienes, en la que no podría contraer nuevas nupcias pero no existe patrimonio común, o casado bajo régimen de capitulación de bienes, en la que tampoco existe comunidad y en consecuencia no se necesita para la enajenación de bienes autorización del cónyuge, o la de concubino, que por la presunción de comunidad de bienes, lo que es una total aberración, no podría enajenar los mismos pero si contraer matrimonio con otra persona distinta a su concubino, aunque ello le traiga como consecuencia interesantes efectos meta jurídicos, y así como los señalados, bien pueden referirse decenas de situaciones y que como profesional del derecho he tenido la oportunidad de analizar, el hecho es que la dinámica de las relaciones interpersonales, como ocurre con muchos hechos sociales, no pueden ser siempre enmarcados en categorías estándar, y esto no solo en cuanto a su apreciación jurídica y lo que los códigos civiles y otras normas, sino en nuestra general apreciación de estas relaciones y que transcienden el "papelito" del matrimonio.
En el plano eminentemente jurídico, considero, pese a ir en contra vía a gran parte de la doctrina, y hasta de la legislación, que existe lato sensu solo dos estados civiles respecto de la institución del matrimonio, la de "casado" que es la que principalmente conlleva esas "condiciones" (limitaciones) y la de "no casado", es decir, la de "soltero" en sentido lato, y de esta a su vez, stricto sensu, las diferentes clasificaciones que en la realidad social se verifiquen, pero que en definitiva se presentan como múltiples formas de "no casado", o "no condicionado" o "no limitado" y en tal sentido, la total libertad para celebrar más que negocios jurídicos, la libre interrelación personal con otros, ello pese a que el ordenamiento jurídico pueda atribuir consecuencias específicas en materia de comunidad, vocación hereditaria, deber de asistencia, nacionalidad y otras, muchas de las cuales no lo son sino a modo presuntivo o como ficción jurídica.
Más allá de lo eminentemente jurídico, el tema de los estados civiles respecto de la idea de matrimonio, no ya como "el papelito" sino respecto de la idea de convivencia y vida en común como situación meta jurídica, podemos destacar también esas dos grandes divisiones, la de "soltero" y la de "no soltero" que es equivalente a la de "casado" con el "papelito", algo que se identifica más con la concepción de la "gamia" es decir de ese vínculo entre los partícipes de la relación, sin discriminación de sexo (eufemísticamente y estratagémicamente mcuhas veces señalada como ideología de género)  o número de agentes (asunto que abre nuevas reflexiones pero que escapan de estas lineas).
Pero que ocurre cuando la vida de una persona, su apreciación del mundo y del intercambio social se considera ajeno a esa institución jurídicadel matrimonio, así como de la social o natural, en la que más bien se identifica con la propuesta de la "agamia" (no obstante múltiples observaciones y críticas a tal propuesta) ¿Sería válida la categorización de soltero? Y peor aún,  la de ser considerada la soltería como una fase inconclusa del desarrollo humano, pues creo que no, por el contrario, pudiera pensarse que ello sería producto de pensamientos tribales y eriales que ven en la institución del matrimonio un ideal a alcanzar sin el cual las personas estarían incompletas, o como pudiera pensarse, que el sostenimiento en tal condición de soltería revelaría signos de inmadurez, irresponsabilidad y falta de compromiso. Mi invitación a quienes creen así a revisar si se mueven por pensamientos más que atávicos, siguiendo constructos hoy en día estériles y hasta contraproducentes. Pero otra vez, mi recomendación inicial es la de no creer absolutamente nada de lo que diga y que cada quien de manera crítica piense lo que desee, en definitiva toso esto es un tema de libertad y más allá.
Son muchas las reflexiones que derivan de las ya expuestas y es difícil no caer en la tentación de abrir temas como el de la paternidad en soltería, el de si existe una sobrevaloración de la idea de familia y su utilización para fracturar la sociedad democrática y libre, la manipulación del concepto de matrimonio con fines de control social y si debe ser considerado un fin en sí mismo o solo en una concepción instrumental, la vocación hereditaria, la nacionalidad (el asunto de los pasaportes) crianza de los hijos en domicilios y jurisdicciones diferentes, diferencia de religiones y culturas, permisos de viajes, indebida e ilegítima injerencia del Estado en materia de "familia" arguyendo el tan cacareado "orden público" , así como su relación con el pensamiento liberal, libertario, conservador, socialista o su eufemistico "progresismo" y así muchos temas; y que decir de su relación con el amor, expresión y sentimiento de los que todo el mundo dice saber pero que pocos han estudiado y reflexionado a profundidad. No caeremos en esa tentación, baste con señalar que ante una categorización  respecto del matrimonio entre solteros y no solteros, para quienes no creemos ciegamente en el instituto y somos críticos, el solo hecho  de pretender ser enmarcado esas etiquetas ya es una limitación a la libertad en todas sus dimensiones, en especial al libre desenvolvimiento de la personalidad y a la libertad de asociación.
Ahora bien, ¿cómo se denomina esa situación? Aún no he dado con un nombre específico, pero tomando en cuenta que este es un tema que transciende lo jurídico, es decir, meta jurídico, pero que también trasciende la idea de madurez y  de capacidad de compromiso, (que dicho sea de paso no son tales  y son involuntariamente impuestos), así como también la concepción más amplia de libertad, algo así como meta libertad, me conformo con referirla como meta soltería...
Estado civil: meta soltero. Meta libre.
¿Qué opinan?

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l