Ir al contenido principal

A PROPÓSITO DE LA CANCELACIÓN DE LOS VUELOS DE CONVIASA A MADRID Y BUENOS AIRES. La responsabilidad por cancelación de vuelos.


No se por qué razón podría resultarnos extraño que la aerolínea estatal no solamente de manera arbitraria procediera a cancelar sus vuelos a Madrid y a Buenos Aires, que valga decir son compromisos adquiridos con las consecuencias jurídicas regidos por normas internacionales que luego comentaremos, y que además pretenda apartarse de toda responsabilidad simplemente ofreciendo la devolución de lo pagado por los boletos, lo que de por sí no es más que una afrenta a los pasajeros, y no debería extrañarnos por que en cierta manera la aerolínea representa totalmente, aunque en una escala menor, a Dios gracias, muchas de las aberraciones que están ocurriendo en el país.

Inseguridad, irrespeto por las normas, no solo las eminentemente jurídicas que rigen la responsabilidad contractual frente a los pasajeros, sino que también aquellas de carácter eminentemente técnico y de seguridad y prevención aeronáutica , comportamiento arbitrario e imposición de órdenes irracionales, total carestía de preparación de las aéreas directivas y ejecutivas en materia de aeronáutica civil, explotación de los trabajadores (aquí hay que destacar que si bien los pasajeros descargan sus frustraciones con los trabajadores de la empresa, son ellos también víctimas de los atropellos de las directivas equivocadas asumidas y muchos otros desmanes), la subcontratación de otros equipos y servicios de transporte, entre ellos asiáticos, y norteamericanos para cubrir rutas y todo ello a pérdida por la adopción de políticas comerciales erradas y luego incumplir con sus compromisos con tales trasportistas. En fin, no era de extrañar lo que ocurrió, el anuncio de la cancelación de dichos vuelos, y en general la minusvalía en las condicione de prestación del servicio de transporte.  

Pero si bien era más que previsible lo anunciado, y que en efecto constituye una grave situación, también es previsible lo que va a ocurrir de aquí en adelante, y que es más grave aún, y es que la molestia generada a los pasajeros va a quedar allí, en una simple reclamación ante las redes sociales, se asumirá con la cabeza baja la humillación e irrespeto por parte de la aerolínea, ello sin importar que sea nacional o extranjera, privada o del estado, lo que ya desdice de la gestión pública. Lo grave es que nos estemos acostumbrando al diario vejamen y creamos que reclamar es simplemente asumir bravuconadas y al final no hacer nada, asumir la pérdida, o lo que es peor, recibir como si fuera una gran cosa  las migajas que ofrezca la incumplidora del servicio, y pensar que pudimos haber salido peor, en este caso porque es la aerolínea estatal, pero es que nos estamos acostumbrando a que sean todas las empresas, todos los organismos, todos los entes, todas las instituciones, incurriendo en lo que Etienne de la Boétie ya reflexionaba y advertía en el  siglo XVI en su obra “El Discurso de la Servidumbre Voluntaria”.

Ocurre que sin importar que la aerolínea Conviasa, sea nacional o extranjera, pública o privada, en el caso de los vuelos contratados para los destinos de Madrid y Buenos Aires, se está en presencia de contratos de trasporte aéreo internacional de personas, el cual además de regir las normas de derecho interno patrio como lo son la Ley de Aeronáutica Civil y las Condiciones Generales del Transporte Aéreo contenidas en la Providencia Administrativa Nº PRE-CJU-353-09 del Instituto Nacional de Aeronáutica Civil –INAC, se rige también por las normas sobre la manteria contenidas en los tratados internacionales sobre la material como lo son la Convención de Varsovia, de la que Venezuela es parte y el Tratado de Montreal, del cual si bien Venezuela no ha ratificado, su contenido respecto a la responsabilidad del transportista se identifica con el previsto en la legislación patria en especial los artículos 100 al 106 de la Ley de Aeronáutica Civil, que establece el régimen de responsabilidad en caso de retraso y cancelación de vuelos.

Adentrándonos un poco más en el régimen de responsabilidad propio del trasporte aéreo internacional de personas, es de señala que deben las transportistas, claro está además de procurar cumplir el contrato en los términos suscritos, estos es en los itinerarios contratados y los destinos previstos, responder no solo por los daños materiales, estos son los de efectivo costo de las sumas pagadas, a su valor real, tasas, otros gastos de trasporte, hospedaje, alimentación y demás conceptos, pero además deberá responder de manera “objetiva”, es decir, sin tener que demostrar el pasajero contratante  únicamente que se contrató ese vuelo y el mismo fue cancelado, hasta la suma de 4.150 Derechos Especiales de Giro, que a la fecha de hoy equivalen a 5.819 Dólares Americanos.

Es importante señalar, que esa cantidad de 4.150 Derechos Especiales de Giro lejos de ser un castigo para las aerolíneas, son un beneficio en cuanto a la limitación de lo que puede cobrar un pasajero que se vea dañado por la cancelación de su vuelo, pero la transportista pierde el beneficio del límite, si se demuestra que tal cancelación se debió al dolo o culpa grave asimilable al dolo por parte de los directivos o empleados de la aerolínea causantes de la cancelación, siendo procedente la indemnización incluso por daños morales.

En cuanto antecedentes sobre acciones judiciales, más que simples reclamaciones administrativas, en contra de aerolíneas por cancelación de vuelos, recientemente fue dictado en primera instancia una sentencia condenando a Conviasa por la responsabilidad objetiva ante la cancelación de un vuelo a Buenos Aires, aquí el link: Sentencia contra Conviasa  

Quedará pues de los agraviados el seguir bajando la cabeza ante las abiertas violaciones y seguir siendo siervos, o por el contrario ponerse el traje de ciudadano y de la manera firme que corresponde, sin bravuconerías pero con firme convicción intentar las acciones correspondientes, y que sepan las aerolíneas, nacionales o extrajeras, privadas o públicas, que para poder llevar a cabo una actividad tan especializada y ampliamente profesional, no se puede contar con los improvisados y recién llegados a los que nos quieren acostumbrar y al paupérrimo servicio al que nos quieren someter.


Mi recomendación, con vista a los antecedentes en los que se señalan en los fallos sobre la materia, hacer frente común, contactar a profesionales del derecho y contratar los servicios para hacer las reclamaciones ante las autoridades competentes, tanto en sede administrativa como judicial, en dos simple palabras: Ser ciudadano.     

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l