Ir al contenido principal

Congreso sobre Seguridad Jurídica, pobreza y corrupción




En el mes de abril de 2015 en el trabajo llamado “La seguridad jurídica como requisito indispensable para la prosperidad social” http://www.chinohung.com.ve/2015/04/la-seguridad-juridica-como-requisito.html, tuve oportunidad de señalar que para poder lograr estadios aceptables de seguridad jurídica en determinada sociedad era necesario entre otros elementos, contar con vigencia del estado de derecho; debida  interpretación constitucional, debido proceso y respeto al derecho de propiedad.


En similar sentido, aprovecho esta ocasión para remitir información de un importante evento sobre la materia de seguridad jurídica que tendrá lugar en la ciudad de Girona, España, los días  10, 11 y 12 de octubre de 2016, el II Congreso Bienes de Seguridad Jurídica y Democracia en Iberoamérica, y en el que el tema a tratar será  La Seguridad Jurídica, pobreza y corrupción.

Corrupción y pobreza, indudablemente son temas cuyo estudio es más necesario hoy que nunca, en especial en Iberoamérica, hay quienes podrán afirmar que en unos estados más que en otros, pero lo inequívoco es que resulta indispensable el desarrollo de los mismos de manera seria y concienzuda, analizando las distintas causas y efectos, y más importante aún, las medidas tendentes a la prevención de la corrupción que es un flagelo generador de pobreza de los pueblos, así como las acciones tanto internas en los Estados y en los sistemas transnacionales para su sanción y la recuperación de activos provenientes de la corrupción, constituyendo el Congreso un ambiente ideal para el intercambio de ideas y conocimientos para tal fin.

Aquí, el link del Congreso y que invito a visitar, en el que podrá obtenerse mayor información sobre el temario, inscripciones, la localidad de Girona y experiencias de su edición anterior: http://congresoseguridadjuridica.com/

Además de extenderles la invitación a este evento, también los invito a descargar de la página trabajos relacionados con la materia de seguridad jurídica como lo son entre ellos el denominado “Seguridad jurídica y previsibilidad” de Isabel Lifante Vidal de la Universidad de Alicante, España;   “Acerca del valor moral de la visibilidad jurídica” de Ricardo Moral Manrique de la Universidad de Barcelona, España , así como el trabajo “Al rescate de la seguridad jurídica, más allá de la simple legalidad, la necesaria recuperación del estado de derecho” de mi autoría.

Aquí los links:

“Seguridad jurídica y previsibilidad”. Isabel Lifante Vidal. España.

“Acerca del valor moral de la visibilidad jurídica”. Ricardo Moral Manrique. España.

“Al rescate de la seguridad jurídica, más allá de la simple legalidad, la necesaria recuperación del estado de derecho”. Roberto Hung Cavalieri. Venezuela.





Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l