Ir al contenido principal

Clases de retórica desde la OEA


Para aquellos interesados en ahondar más en lo que son técnicas discursivas y argumentativas, especialmente para detectar cuando se está frente a un interlocutor que no tiene otra intención de la de manipular los hechos y de desviar su atención del foro para su conveniencia, las sesiones que están celebrándose en la sede de la Organización de Estados Americanos es un buen escenario en el que podemos observar las variadas clases de falacias contenidas en los discursos retóricos de sus asistentes, que dicho sea de paso, deberían representar es a los  Estados como en efecto es esa su finalidad y no como indebidamente se ha pretendido, convertirse en un club de gobiernos para apoyarse en las violación de los derechos fundamentales de sus ciudadanos y de los principios democráticos que han de regir su actuación.

Para aproximarnos al contexto de lo que hemos de entender como falacias no es necesario acudir a textos específicos o complejos, es mas, internet pone a nuestra disposición una excelente herramienta como lo es wikipedia, en la que sobre el tema se destacan diversas clases de falacias muy bien explicadas y que nos ayudarán a ubicar y clasificar las exposiciones de los representantes de los Estados o gobiernos  en cada una de ellas.

Aquí una pequeña muestra de clases de falacias:

Ad verecudiam: cuando se señala que algo es supuestamente verdadero por el prestigio de quien lo dice.
Falacia de asociación: Que algo es falso por que quien lo dice forma parte de un determinado grupo.
Falacia del espantapájaros: cuando en una discusión se introduce un argumento ajeno y se le rebate.
Ad hominem: se ataca a la persona que profiere las ideas en vez de su contenido.
Ad baculum; se sustenta en la autoridad o fuerza  de quien lo profiere como fundamento de su validez.
Ad lazarum: que lo dicho es cierto porque quien lo profesa es pobre.
Ad crumenan: contrario al anterior, que es cierto porque quien lo dice es rico.
Ad populum; que l dicho es cierto porque la mayoría, el pueblo, así lo sustenta.
Ad nauseam: por repetición. hasta el cansancio. Al buen estilo de Goebbles.

Aquí  el enlace a wikipedia sobre falacias: https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia
Y aquí el de la sesión en la OEA del 23 de junio d 2016: https://www.youtube.com/watch?v=88l7-kBhLhc&list=PLkh9EPEuEx2vXUn3IGbn04yY2EZrjr6IC&index=1

Ahora  bien podemos ver con buenos ejemplos la técnica retórica y las falacias, como son utilizadas en la vida real, como detectarlas y no dejarnos engañar por esa clase discursos falaces.

Como siempre, cada arribará a su propia conclusión.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l