Ir al contenido principal

La OEA y la lengua de Cervantes



El día de ayer (01/06/2016) tuvo lugar un importante evento en el edificio sede de la Organización de Estados Americanos en la ciudad de Washington. En el Salón Simón Bolívar, que más bien debió haberse llamado ad hoc salón Miguel de Cervantes Saavedra (sin que en modo alguno se esté restando importancia al prócer latinoamericano, no obstante las concepciones e ideas que sobre él se han proferido a lo largo de la historia). En el marco de una especial sesión del Consejo Permanente de la Organización se trató la situación general de Venezuela, suscribiéndose por los Estados una declaración conjunta en la que luego de reconocerse que la Carta de la Organización reconoce como condición indispensable para “la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región, que uno de los propósitos de la OEA es promover y consolidar la democracia dentro del respeto del principio de no intervención en los asuntos internos de los Estados y que todo Estado tiene derecho a elegir, sin injerencias externas, su sistema político, económico y social, y a organizarse en la forma que más le convenga”, todo ello como condición indispensable de la democracia representativa.

Luego en cuatro particulares de la declaración que suscribiesen todos los Estados, se pronunciaron sobre el ofrecimiento para la búsqueda de soluciones a “su situación”, “reapertura de dialogo efectivo para favorecer la estabilidad política, desarrollo social y recuperación económica”, “solución de las diferencias y la consolidación de la democracia representativa” y “esfuerzos de entendimiento, diálogo y a los procedimientos constitucionales”.

La declaración puede descargarse de: http://www.oas.org/es/

Los cientos, miles, y hasta millones de personas de todas partes del orbe que fuimos testigos del evento y las exposiciones de los representantes de los Estados, gracias a su transmisión en vivo tanto de la propia página web de la organización así como de diversas televisoras, pudimos presenciar la elocuencia de sus exposiciones, y como no, sus habilidades argumentativas, política y diplomacia.

Muy interesante resultó escuchar la gran cantidad de entonaciones, pronunciación y acento de todos los intervinientes, y aquellos que no eran hispanohablantes, la de sus intérpretes; una reunión digna de promover el gran alcance e importancia de la lengua de Cervantes, ya que allí reunidos se encontraban casi la totalidad de las naciones que tienen como lengua oficial el Castellano, solamente faltaba España y par de países más, pero estos últimos que carecen de la natural hispanidad de los Estados que allí se encontraban reunidos (Guinea y Sahara Occidental).

En esa reunión, al margen de su contexto político y la situación material de Venezuela, lo que podemos retomar luego en otros trabajos, pudimos observar todo tipo de recursos y mecanismos literarios, desde la utilización de pleonasmos, oxímoron, paradojas, metáforas, sarcasmos, y muchas otras figuras retóricas y literarias, que obligatoriamente nos recuerdan la riqueza de nuestra lengua y reconocer la providencial ventaja de contar con un idioma común tan rico y compartido por tantos países en una misma organización regional, envidiable por otras en las que difícilmente podrán gran proporción de sus miembros tener una lengua como la nuestra en cuanto a extensión y precisión en la que resulten inequívocas las ideas expuestas, lo que nuevamente resalta a Cervantes y su influencia en la región a mas de 4 siglos de su obra, que sin duda es un elemento de mayor identidad entre los Estados partes de la organización, más allá de la obra de Simón Bolívar, cuya obra libertaria es de apenas dos siglos.

Insistiendo en el tema del lenguaje. De las múltiples exposiciones, se pueden extraer magníficas muestras de figuras argumentativas, de retórica, eufemismos y falacias, resultando todas ellas en expresiones de gran elocuencia, pero que material y efectivamente nada dicen, nada dejan, sino una total abstracción y lejanía de conceptos frente a realidades presentes y concretas, que la diplomacia y la política demuestran temor, más bien pavor abordar, por lo que no en vano la cultura popular, principalmente la música, ha sabido tratar de forma más acertada y eficaz en describir y presentar la realidad de nuestros pueblos.

Desde la exposición del representante del gobierno venezolano, entiéndase que no es del Estado, sino del gobierno, insistimos, caracterizado por lo ambiguo, esquivo y falaz de presentar supuestas realidades que no son tales, que de no ser por la sociedad civil que presenta la cruda verdad que se vive en el país a través de los cada día más restringidos medios, hasta los más hiperbólicos eufemismos de representados de los países del sur, los observadores de la sesión pueden creer que se estaban tratando dos casos, dos situaciones, dos países totalmente diferentes, la Venezuela maravilla, la potencia mundial, y la otra Venezuela, la Potamkin, la pauperizada.

Muchas frases de la jornada llamaron la atención y el asombro, pero una exposición que verdaderamente resultó impactante fue la de un representante, que no recuerdo su Estado, al referirse sobre los países del sur, señalaba y afirmaba que hace un tiempo ellos pasaron por momentos igualmente difíciles y complicados como los que enfrenta Venezuela, destacando la importancia del diálogo y acercamiento. Pero por Dios, que afrenta al lenguaje, que burla a nuestra inteligencia, para qué el uso grosero de esos eufemismos.

Teniendo un lenguaje tan rico como el español, el idioma Castellano, la lengua de Cervantes, con tantas palabras que pueden definir exactamente las ideas, que pueden conceptualizar con precisión las situaciones, por  qué no las utilizamos y preferimos la oscuridad y la indeterminación de un lenguaje diplomático esquivo y timorato, por qué si todos sabemos sobre que estamos hablando y que no es más que de una tiranía, de dictadura, de totalitarismo.

De lo que vivieron los países del sur, digo.



Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderBorrar
  2. Excelente trabajo Roberto, ese es basicamente el deber de la OEA, velar por la estabilidad democratica de los paises miembros y apoyarse, los unos a los otros en preservar la estabilidad. Ya era hora de q alguien le pusiera el "cascabel al gato" a esta dolorosa y agonica situacion q hoy nos ha tocado vivir a todos los venezolanos, agradezco sobre manera tu apoyo e interes en divulgar una verdad q por mucho tiempo estuvo escondida bajo la alfombra, un abrazo

    ResponderBorrar

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l