Ir al contenido principal

Guerra a muerte



Hoy se cumplen 203 años del decreto de guerra a muerte que promulgase el 15 de junio de 1813 el entonces Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejercito del
Norte Simón Bolívar, cuando en Trujillo, dictase el famoso Decreto de Guerra a Muerte.

Este decreto y su estudio ha causado siempre mucha polémica, desde quienes se  pronuncian sobre su supuesta exageración y que un contenido similar resultaría hasta genocida por los desmanes que en su nombre se verificaran, hasta quienes justifican su promulgación ante el contexto histórico de la época, lo que a su vez es respondido por lo que contrarían ese instrumento en cuanto a que en todo momento siempre podría entonces apoyarse una actuación igual ya que siempre se podrá argumentar y conseguir una perfecta excusa para ello.

Que cada uno de nosotros se haga su propia idea y arribe a su personal conclusión:

Aquí el texto:


SIMÓN BOLÍVAR,
Brigadier de la Unión, General en Jefe del Ejercito del Norte,
Libertador de Venezuela
A sus conciudadanos

Venezolanos: Un ejército de hermanos, enviado por el soberano Congreso de la Nueva Granada, ha venido a libertaros, y ya lo tenéis en medio de vosotros, después de haber expulsado a los opresores de las provincias de Mérida y Trujillo.

Nosotros somos enviados a destruir a los españoles, a proteger a los americanos, y a restablecer los gobiernos republicanos que formaban la Confederación de Venezuela. Los Estados que cubren nuestras armas, están regidos nuevamente por sus antiguas constituciones y magistrados, gozando plenamente de su libertad e independencia; porque nuestra misión sólo se dirige a romper las cadenas de la servidumbre, que agobian todavía a algunos de nuestros pueblos, sin pretender dar leyes, ni ejercer actos de dominio, a que el derecho de la guerra podría autorizarnos.

Tocado de vuestros infortunios, no hemos podido ver con indiferencia las aflicciones que os hacían experimentar los bárbaros españoles, que os han aniquilado con la rapiña, y os han destruido con la muerte; que han violado los derechos sagrados de las gentes; que han infringido las capitulaciones y los tratados más solemnes; y, en fin, han cometido todos los crímenes, reduciendo la República de Venezuela a la más espantosa desolación. Así pues, la justicia exige la vindicta, y la necesidad nos obliga a tomarla. Que desaparezcan para siempre del suelo colombiano los monstruos que lo infestan y han cubierto de sangre; que su escarmiento sea igual a la enormidad de su perfidia, para lavar de este modo la mancha de nuestra ignominia, y mostrar a las naciones del universo, que no se ofende impunemente a los hijos de América.

A pesar de nuestros justos resentimientos contra los inicuos españoles, nuestro magnánimo corazón se digna, aún, abrirles por la ultima vez una vía a la conciliación y a la amistad; todavía se les invita a vivir pacíficamente entre nosotros, si detestando sus crímenes, y convirtiéndose de buena fe, cooperan con nosotros a la destrucción del gobierno intruso de España, y al restablecimiento de la República de Venezuela.

Todo español que no conspire contra la tiranía en favor de la justa causa, por los medios más activos y eficaces, será tenido por enemigo, y castigado como traidor a la patria y, por consecuencia, será irremisiblemente pasado por las armas. Por el contrario, se concede un indulto general y absoluto a los que pasen a nuestro ejército con sus armas o sin ellas; a los que presten sus auxilios a los buenos ciudadanos que se están esforzando por sacudir el yugo de la tiranía. Se conservarán en sus empleos y destinos a los oficiales de guerra, y magistrados civiles que proclamen el Gobierno de Venezuela, y se unan a nosotros; en una palabra, los españoles que hagan señalados servicios al Estado, serán reputados y tratados como americanos.

Y vosotros, americanos, que el error o la perfidia os ha extraviado de las sendas de la justicia, sabed que vuestros hermanos os perdonan y lamentan sinceramente vuestros descarríos, en la íntima persuasión de que vosotros no podéis ser culpables, y que sólo la ceguedad e ignorancia en que os han tenido hasta el presente los autores de vuestros crímenes, han podido induciros a ellos. No temáis la espada que viene a vengaros y a cortar los lazos ignominiosos con que os ligan a su suerte vuestros verdugos. Contad con una inmunidad absoluta en vuestro honor, vida y propiedades; el solo título de americanos será vuestra garantía y salvaguardia. Nuestras armas han venido a protegeros, y no se emplearán jamás contra uno solo de nuestros hermanos.

Esta amnistía se extiende hasta a los mismos traidores que más recientemente hayan cometido actos de felonía; y será tan religiosamente cumplida, que ninguna razón, causa, o pretexto será suficiente para obligarnos a quebrantar nuestra oferta, por grandes y extraordinarios que sean los motivos que nos deis pare excitar nuestra animadversión.

Españoles y Canarios, contad con la muerte, aun siendo indiferentes, si no obráis activamente en obsequio de la libertad de América. Americanos, contad con la vida, aun cuando seáis culpables.

Cuartel General de Trujillo, 15 de junio de 1813.

Simón Bolívar.




Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l