Ir al contenido principal

La mentira como profesión




En la historia de la humanidad, siempre han existido profesiones y oficios que ameritan el uso de la dialéctica, el poder de convicción , el vender ideas y productos,  o simplemente presentar las cosas y realidades no exactamente como son, ello con múltiples fines, desde la generación y creación de la supuesta necesidad de algún bien o servicio, a la que luego le sigue la urgente procura de los cautos clientes de su adquisición, lo que es muy del mercadeo y la publicidad, así como de vendedores y comerciantes en general que bien pudieran incurrir en “dolo bueno”, para maquillar la realidad un poco para hacerla más atractiva a los ojos de los potenciales clientes.

Pasando a otras profesiones, observamos como el dominio de la palaba, de la argumentación, incluso la retorica, juegan un papel importante no solo para convencer, o para colorear con matices algo distinto las realidades, y que en casos extremos se pueden presentar como vulgares mentiras a las que puede agregárseles graves notas de vulgar cinismo.

Hace pocos días recordaba uno de los personajes de la historia cuya  descarada y cínica manera de mentir constituyó el signo distintivo en su función diplomática y como funcionario de información, estamos hablando del archifamoso Mohamed Said al-Sahaf, diplomático y ministro de información iraquí, cuyas falacias y mentiras lo hicieron merecedor del apodo de “Alí el Cómico”, ya que eran tan burdas que a pesar de la complejidad de la situación bélica en que se profiriesen, mostraban una abierta manipulación de la verdad que no puede ser sino producto de mentes enfermas de regímenes totalitarios.

Mohamed Said al-Sahaf, al parecer vive ahora en Arabia Saudita y sus servicios profesionales en la mentira no han sido recientemente contratados, tal vez porque la falta de práctica le ha hecho perder sus facultades, o tal vez porque otros, más nuevos y mejor preparados personajes se dedican a tiempo completo al oficio de la abierta mentira.

Aquí interesantes enlaces sobre el particular personaje, aprovechemos en leer y entretenernos con sus ocurrentes invenciones  antes que las propias del Siglo XXI las opaquen: https://es.wikipedia.org/wiki/Mohamed_Said_al-Sahaf


Fotografía de Mohamed Said al-Sahaf, tomada de:


Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l