Ir al contenido principal

11 de septiembre. Más allá de días de sangre y muerte


Después de 2001, el día 11 de septiembre, será recordado por uno de los hechos que marcaron la historia de la humanidad, los atentados terroristas contra el complejo de Centro Mundial de Comercio en la ciudad de Nueva York. La importancia  de ese atentado y de sus consecuencias marcó un antes y un después de la sociedad, de la humanidad, en todos los aspectos de la vida, económicos, sociales, comerciales, culturales, jurídicos; en fin, no existe aspecto alguno que en mayor o menor manera se haya visto afectado desde ese momento en el que se atentó no contra unas específicas edificaciones o personas que laboraban en ese complejo, personas de todas clases, nacionalidades, culturas y creencias.

Tampoco el atentado puede entenderse contra determinado país o cultura occidental, fue un atentado contra la humanidad, la vida, contra la historia, contra la dignidad. Ese hecho demostró lo peor a que puede llegar el ser humano, su ceguera frente al devenir de la humanidad de manera progresista, el desprecio a la propia vida, el hombre contra el propio hombre, ese ataque viene ha tenido incluso efectos en las fuentes filosóficas contractualistas sobre la bondad o maldad natural del hombre, y de si el Estado debe intervenir en todas las conductas humanas o si por el contrario las libertades como cultura es un valor superior que ha de protegerse.

Sobre el tema tan complejo del ataque, y sus consecuencias, muchos son los trabajos que pueden ser consultados, pero lo que es indiscutible que ese fatídico momento cambió la humanidad para siempre, y claro está que ante tal impacto, se minimizan muchos otros hechos históricos verificados en igual fecha 11 de septiembre en distintos años.

Quien desee ahondar en los hechos ocurridos en misma fecha, al leer las efemérides correspondientes, encontrará, además de los ataques del 11 de septiembre del año 2001, que ocurrieron otros hechos históricos relevantes como que en el año 1714, se produjo el sitio de la ciudad de Barcelona y posterior capitulación frente a las fuerzas borbónicas españolas y francesas, en la que juraron sus protocres defenderla hasta su última gota de sangre, fueron muchas las bajas[1].

Otro hecho de relevancia ocurrido un 11 de septiembre, pero éste en el año 1888, fue el fallecimiento de quien fuese el 2º presidente de la república Argentina, Domingo Faustino Sarmiento, cuyo mandato ocurrió entre los años 1868 y 1874, siendo su principal y más destacado logro el de promover la educación y la cultura en general, propender el civismo frente a la barbarie, aspectos que desarrolló en una de sus más importantes obras literarias “Civilización i barbarie. Vida de Facundo Qiroga”[2]

En Venezuela, el 11 de septiembre de 1913, nace el insigne médico e investigador, Jacinto Convit García, desarrollador de la vacuna contra la lepra. El Dr. Convit, falleció el 14 de mayo de 2014.[3]

Golpe de Estado contra Chile y suicidio de Salvador Allende.

El 11 de septiembre de 1973, fuerzas militares lideradas por Augusto Pinochet …. ¿Saben qué?.. tenía previsto desarrollar este hecho en este trabajo, pero dada la naturaleza del mismo y su trascendencia, de hará en entrada aparte, a la que se podrá ingresar a través de este enlace: http://www.chinohung.com.ve/2016/09/la-tirania-una-moneda-y-como-todas.html

Ya que el tema del golpe de Estado contra Chile en 1973 se refirió para otra publicación específica, sigamos con algunos otros hechos de interés en la historia y que se verificaron también un día 11 se septiembre, empecemos desde una época más reciente a otras más lejanas:

En 1978, fallece en Caracas el músico venezolano,  compositor y fundador de la Orquesta Sinfónica de Venezuela, José Antonio Calcaño.

En 1926, En Roma Gino Lucetti, arremete contra el fascista Benito Mussolini, el Duce. El explosivo que utiliza rebota en el parabrisas del vehículo en que iba el tirano quien resulta ileso y exclama “Las balas pasan, Mussolini queda”. Dos décadas luego dejó de existir; Mussolini no quedó, y no fueron las balas las que lo alcanzaron.

En 1891, se funda La Universidad del Zulia –LUZ-[4]

Durante la Batalla de Malplaquet, en 1709 obtienen los Ingleses y Holandeses una victoria pírrica frente a los franceses. Más de 30 bajas entre muertos y heridos de ambos bandos.[5]

Oliver Cromwell con su nuevo Ejercito Modelo, toma la ciudad irlandesa de Drogheda ordenando la ejecución de los habitantes que se resistiesen, lo que se conoce como la toma de Drogheda o “The Siege of Drogheda”, acto que acentúa la toma de Irlanda por los ingleses. Esto fue en 1649.[6]

Volviendo nuevamente al continente americano y casualmente también 11 de septiembre, en lo que hoy es Chile, otros actos sangrientos, específicamente en Santiago de Chile otrora conocida como Santiago de Nueva Extremadura de 1541, es tomada y atacada por el cacique Michimaloco. Ante tal ataque, Inés de Suárez, una de las fundadoras de la ciudad ordena la muerte de otros caciques que se encontraban detenidos.[7]

Recuerdan el famoso grito de guerra de “Freeddom” de William Wallace interpretado por Mel Gibson en Corazón Valiente “Braveheart”?. Pues el 11 de septiembre de 1297, el verdadero William Wallace[8], estuvo y lucho en la batalla del Puente de Stirling, que fuese de gran importancia para los escoceses en su lucha contra Inglaterra, siendo desde ese momento Wallace un reconocido héroe de Escocia, tan es así que en el año 1995, siete siglos después es que se hace famosa la película y se visibiliza aún más la lucha por la libertad, y claro, la resistencia a la opresión, algo que jamás pasará de moda y menos aún puede dejar de hacerse.



Como hemos podido ver, el 11 de septiembre, salvo algunos especiales episodios, ha  estado marcado de sangre y de muerte. Atentados terrorista, golpes de estado, tomas y asedios de ciudades, masacres y guerras. Difícilmente podamos hacer cambios en venideros 11 de septiembre, de los años que le quedan a la humanidad que borren los fatídicos anteriores, más no así olvidarlos, ello en el sentido de tener presente cuan maligno, sangriento e “inhumano” puede ser el “ser humano”, y que si bien no podemos borrar ni olvidar esos fatídicos 11 de septiembre, jamás vuelvan a ocurrir días así.







[1] Se recomienda para ahondar sobre este hecho de la historia la lectura sobre dicho acontecimiento contenida en la obra de 1878 “Los fueros de Cataluña : descripción comentada de la constitución histórica del principado ; sus instituciones políticas y administrativas y sus libertades tradicionales, con la relación de muchas revoluciones, escenas y anécdotas curiosas, palabras y hachos notables de catalanes ilustres y el estudio comparativo de esta constitución parangonada con las de todas las Naciones, inclusas las forales de Navarra y las provincias vascongadas / escrita con la ayuda de las colecciones legales, crónicas, documentos inéditos de varios archivos ... por José Coroleu y José Pella y Forgas”, cuyo ejemplar digital se encuentra disponible en la página del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte del gobierno de España, en:
[2] Una versión digitalizada de la obra: “Facundo / 1845. Civilización y Barbarie en Las Pampas Argentinas”. Disponible en la página de “Proyecto Biblioteca Digital Argentina”:
[3] Ampliamente se invita a visitar la página de la Fundación Jacinto Convit donde puede ampliarse la información de su vida e importante obra, así como de la fundación que lleva su nombre. http://www.jacintoconvit.org/
[6] Sobre este hecho puede ahondarse la información de la página sobre guerras civiles inglesas de 1638 a 1660. Disponible en: http://bcw-project.org/military/third-civil-war/cromwell-in-ireland/drogheda
[7] Interesante página sobre la historia de Santiago del nuevo Extremo. http://web.archive.org/web/20090129181248/http://www.igm.cl/11.Santiago.htm
[8] http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=wallace-de-elderslie-sir-william

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l