Ir al contenido principal

Venezuela. Indignante último lugar en respeto institucional




El día de hoy, 28 de septiembre de 2016, el Foro Económico Mundial publicó su Informe de Competitividad Global 2016-2017, en el que analizando 12 sub-factores ubicados en tres grandes grupos, se valoró la competitividad de 138 países.[1]

Los grupos de factores y subfactores son; A) Requerimientos básicos; 1. Instituciones, 2. Infraestructura, 3. Ambiente macroeconómico, 4. Salud y educación primaria; B) Potenciadores de eficiencia: 5. Educación superior y capacitación, 6. Eficiencia de mercado de bienes, 7. Eficiencia de mercado laboral, 8. Desarrollo de mercados financieros. 9. Preparación tecnológica, 10. Tamaño y amplitud de mercado; C) 11. Sofisticación de negocios, 12. Innovación.

De los 138 países evaluados, Venezuela resultó en la posición 130, quedando solamente por encima de Liberia, Sierra Leona, Mozambique, Malawi, Burundi, Chad, Mauritania y Yemen.

Como si dicha posición no fuese lo suficientemente desalentadora y preocupante en cuanto a la situación del país, cuando se analiza con mayor detalle los distintos elementos en que a su vez se subdividen los factores y subfactores, la apreciación y conclusiones empeoran, especialmente en aquellos aspectos relacionados con la institucionalidad democrática y seguridad jurídica.

En cuanto al  primero de los  índices evaluados, como el de la institucionalidad, encontramos que Venezuela ocupó el puesto 138, esto es el último de la lista de los países analizados, última posición no solo en la valoración total de este elemento, sino que obtuvo prácticamente la peor de las valoraciones en cada uno de los sub elementos que comprende el estudio tales como; 1. Derecho de propiedad, 2. Protección de propiedad intelectual, 3. Diversificación de fondo públicos, 4. Confianza en los funcionarios públicos, 5. Pagos irregulares y coimas, 6. Independencia judicial, 7. Favoritismo en las decisiones de funcionarios públicos, 8. Desviación / desperdicio de gasto público, 9. Regulaciones gubernamentales, 10.eficacia del sistema jurídico de resolución de conflictos, 11. Eficacia del sistema jurídico en el control normativo[2], 12. Transparencia en la ejecución de políticas públicas, 13. Incidencia del terrorismo en los negocios, 14. Incidencia del crimen y violencia en los negocios, 15. Crimen organizado. 16. Fiabilidad de los servicios de policía, 17. Comportamiento ético de firmas, 18. Fortaleza de las auditorías y reportes, 19. Efectividad de las cuerpos deliberativos, 20. Protección de accionistas minoritarios, y 21. Fortalezas de protección de inversiones.

Como puede meridianamente concluirse de dichos resultados, es muy grave la institucionalidad en Venezuela, teniendo una gran incidencia en dicha valoración actuaciones como la falta de independencia del poder judicial, el desconocimiento del Estado de derecho y la perversa concepción de los regímenes excepcionales y de emergencia a que recientemente ha recurrido el ejecutivo nacional, así como desde abril de 1999 hasta diciembre de 2015, de legislar mediante decretos normativos, que es de reiterar, ello solo es posible en casos de verdaderas emergencias, no generales por el propio régimen, y cuya interpretación es restrictiva.

Necesita Venezuela para empezare a remontar esa aciaga posición, además de la toma de medidas de carácter económicas, muchas otras de carácter social y jurídica de promoción de una cultura de respeto a la institucionalidad democrática, democracia que no se acaba en lo puramente electoral, que si bien es importante, lo son más otros institutos como el de separación de poderes, autonomía e idoneidad del poder judicial, sujeción del poder militar al civil, respeto de los derechos humanos y su interpretación progresiva, entre los que se encuentran además del derecho a la vida e integridad física, otros como el derecho a la propiedad, al acceso a la justicia, a la información pública, a la participación política, y dentro de ésta la de solicitar y llevarse a cabo las revocatorias de los mandatos de elección popular, todo sin lo cual, en modo alguno podrá levantarnos de tan infame puesto 130, el último de Latinoamérica, el último del continente americano, casi el último del mundo.

Fotografía tomada de:




[2] Efficiency of legal framework in challenging regs.

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas más populares de este blog

Último adiós a un hombre bueno, a un verdadero y noble caballero.

El 17 de Abril de 2021, se llevó a cabo el sepelio del príncipe Felipe de Edimburgo, a quien por lo general muchos desconocíamos detalles de su vida más allá de ser el esposo de la reina Isabel II del Reino Unido y que con ocasión a su fallecimiento y contenido en los medios tuvimos oportunidad de saber sobre aspectos de la biografía y vida de este importante miembro noble de la Casa de los Windsor, información que siempre es de gran interés aprender ya que atañe personajes que tienen gran influencia. Ese mismo día 17 de Abril, fallecía otra persona con una biografía también bastante interesante y que si bien no tan conocida mundialmente, a todas las personas que lo conocimos e interactuamos con él, y que puedo asegurar pueden contarse por cientos, podemos dar fe de haber aprendido muchas cosas de la vida y haber podido compartir con una persona rebosante de espiritualidad, bondad, nobleza, resiliencia y estoicidad  propia de personajes de ficción, un venezolano verdadero, un caraque

Venezuela en el último lugar en Índice sobre estado de derecho.

Recientemente se publicó el índice elaborado por el “World Justice Project” -El Proyecto de Justicia Mundial- en el que somete a investigación y examen la vigencia del Estado de derecho en 126 países, resultando el último de ellos para Venezuela. El profesor de derecho procesal constitucional Roberto Hung Cavalieri, quien ha desarrollado como cátedra materias no impartidas tradicionalmente en el pensum del estudio del derecho como lo son  seguridad jurídica, estado de derecho y debido proceso, comentó que participó en levantamiento de la información requerida por el sistema de evaluación, que tal como señala el organismo promotor de la investigación se analizaron cerca de 120.000 casos o situaciones y se contó con la colaboración de 3.800 expertos en diferentes áreas evaluadas y que abarcan ocho factores fundamentales como (i) limitación de los poderes públicos, (ii) Corrupción; (iii) gobernanza abierta o libre; (iv) Derechos Fundamentales, (v) Seguridad y orden, (vi) cumpl

Una pequeña reflexión para comprender el asunto sobre el Esequibo y su reclamación.

Recientemente ha llamado la atención y ocupado bastante espacio en las noticias el tema de la Guayana Esequiba, los derechos se Venezuela sobre esa importante extensión de terreno y los reclamos históricos hechos al Reino de Gran Bretaña y que hoy se continúan ante la que entonces fuese su colonia, la Guayana Británica y hoy un estado independiente como lo es la República Cooperativa de  Guyana. Antes de continuar y para aclarar un poco la confusión que en general pueden generar estos dos nombres Guayana y Guyana, merece destacarse que Guayana, es el nombre del lugar, de la extensión de terreno, es por ello que cuando se refiere a la reclamación sobre el espacio físico se hace mención es a la Guayana Esequiba, mientras que Guyana es el país, hoy la República independiente a la que se le formula la reclamación del territorio, Estado autónomo que antes de 1966 fue colonia británica y que se denominase Guayana Británica, si, como el territorio. Pero baste que estemos claros hoy en l